domingo, 18 de enero de 2009

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo presenta propuesta para el desarrollo forestal sustentable


Publicado el 31-12-2008
A raíz de la propuesta realizada por los controladores del sector forestal en Chile en reunión sostenida con la presidenta de la República, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) entrega su posición respecto de este tema y sus propuestas para un desarrollo forestal más equitativo.
La AIFBN, como organización no gubernamental preocupada por el cuidado de los bosques de Chile desde una perspectiva de protección y con una mirada socio-económica para el desarrollo equilibrado del país, tiene la obligación de mostrar a la comunidad nacional y al Estado que la conduce, su visión del sector forestal.
CONTEXTO HISTÓRICO
Hasta el año 1950, el 90% de la materia prima forestal para la industria chilena provenía del bosque nativo. Las plantaciones de especies exóticas, principalmente pino insigne (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalyptus spp), se comenzaron a desarrollar a fines del siglo XIX. Hacia 1960, CORFO inició un programa de expansión de la industria de papel y celulosa que requería aumentar fuertemente la tasa anual de plantaciones, alcanzando un promedio de 50 mil hectáreas. Se creó la Corporación Nacional Forestal - CONAF - y se desarrolló infraestructura industrial para la producción de celulosa (CELCO, INFORSA, entre otras), antes del golpe de Estado.
Posteriormente, se impone un nuevo modelo forestal. En 1974 la dictadura militar genera un cuerpo legal - el Decreto Ley 701 - que bonifica el 75% de los costos netos de forestación, otorga franquicias tributarias y garantiza la inexpropiabilidad. A raíz de ello, se produce un fuerte incremento en la tasa anual de plantaciones monoespecíficas con cifras anuales superiores a 100.000 hectáreas. El bajo valor de las tierras permitió a las empresas forestales comprar grandes extensiones a particulares y al Estado, y las empresas estatales fueron vendidas a bajísimo precio a los mismos grupos económicos que invertían fuertemente en plantaciones, cerrando con ello un negocio redondo financiado por todos los chilenos.
CIFRAS ACTUALES
Iniciado el siglo XXI, el 95% de la materia prima forestal proviene de plantaciones exóticas principalmente para abastecer la industria de la celulosa; la industria forestal chilena exporta US$ 4.960 millones en el año 2007. Los conglomerados ARAUCO y CMPC, pertenecientes a dos de las familias más ricas del planeta, concentran cerca del 65% del total exportado. ARAUCO, que en los últimos 14 años ha aumentado sus ganancias en ocho veces, presenta utilidades acumuladas durante el período 2000-2005 de más de US$2.268 millones. CMPC por su parte, acumula en el mismo periodo utilidades que superan los US$1.269 millones.
Pese a estos indicadores, el sector forestal todavía mantiene a los trabajadores forestales en condiciones indignas de trabajo: en Chile hay 133 mil trabajadores forestales, de ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente; el 82% se encuentra bajo la línea de la pobreza; la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos y el transporte subsiste debido a presiones para la baja de tarifas y a la amenaza de recurrir a empresas de mayor envergadura en caso de existir quejas.
En las comunas rurales donde prosperan las plantaciones y la industria, los Índices de Desarrollo Humano del PNUD (basados en estudios de ingreso, salud y educación) son los más bajos del país. Los datos comparativos de los censos 1992-2002 indican un aumento en la emigración campesina hacia pueblos y ciudades, explicado por la disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria. Como consecuencia se comenzaron a cerrar escuelas rurales: el Alcalde May de Coihueco declaraba en 2002 que por cada 25.000 hectáreas plantadas se cerraba una escuela rural. Además se agudiza el detrimento de las condiciones de vida del pueblo mapuche y las comunidades locales, dependientes de los ecosistemas originales, sumado a conflictos sobre tenencia de la tierra en territorios mapuche usurpados.
Uno de los temas más polémicos en torno al desarrollo de la industria forestal es el relacionado con la sustitución de la superficie de bosque nativo, por plantaciones, al amparo de la aplicación del D.L. 701. Un estudio reciente demostró que entre 1975 y 2000 se registró una reducción de bosque nativo equivalente al 67% en el sector del río Maule y Cobquecura, una de las zonas claves en el desarrollo forestal chileno. Esto sigue ocurriendo en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; la actualización del Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos en la Región de Los Ríos indica que más de 20.000 hectáreas de Bosque Nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales en la última década.
Todo este escenario implica también la pérdida de bienes y servicios del bosque, como la protección permanente de suelos, biodiversidad, medicinas, leña, producción de alimentos y materiales para vivienda, entre otros. El deterioro del paisaje en zonas turísticas y de los caminos rurales es un impacto directo sobre otras áreas de la economía. La alteración del ciclo del agua necesaria para la vida se ve afectada por los monocultivos forestales en la disminución de agua disponible en zonas que sufren períodos secos, así como de su calidad por aumento en el transporte de sedimentos generado por las talas rasas de extensas superficies. La contaminación del agua por aplicación de químicos y los derrumbes de tierra por la construcción de caminos y puentes son otros efectos conocidos.
Hoy el sector forestal está dominado por transnacionales forestales que, en tres décadas, establecieron enormes extensiones de monocultivos de especies exóticas, acumulando la riqueza en pocas manos sin absorber los impactos sociales y ambientales que han generado.
LA AIFBN DECLARA QUE ESTE MODELO FORESTAL CHILENO NO ES SUSTENTABLE, y pregunta a la Presidenta de la República:
¿el Estado seguirá fomentando el desarrollo de este cuestionado modelo forestal?, ¿es posible que, al igual que como lo hizo con los representantes de las grandes forestales, reciba a representantes de propietarios forestales, sindicatos de trabajadores forestales y profesionales del área para que manifestemos nuestra visión del sector forestal y argumentemos una propuesta de desarrollo?
NUESTRA PROPUESTA
- Es el Estado quien debe tomar una posición clara, convocar a diversos actores - más diversos y representativos que los de la actual Mesa Forestal - y asumir el compromiso de largo plazo de generar mecanismos de participación para implementar una política de plantaciones y de crecimiento de la producción forestal, que implique, al menos:- Limitar el crecimiento en superficie de las "mega empresas", en especial eliminando las compras de tierras a pequeños y medianos propietarios y a comunidades indígenas.- Apoyar la creación, desarrollo y consolidación de la pequeña y mediana empresa forestal. - Iniciar un proceso de ordenamiento territorial participativo que permita compatibilizar intereses privados y públicos en torno a los recursos forestales. - Prohibir la sustitución de bosque nativo por plantaciones de especies exóticas.- Diversificar el sector forestal potenciando las especies nativas en esquemas silvícolas de largo plazo y cobertura continua. Generar una industria diversa que permita la elaboración de productos con valor agregado. - Fomentar el manejo y recuperación del bosque nativo aumentando progresivamente el financiamiento de la Ley de Bosque Nativo y generando subsidios acordes con la realidad, favoreciendo decidida y efectivamente a pequeños y medianos propietarios.- Eliminar o limitar fuertemente el desarrollo de plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento en micro cuencas donde exista abastecimiento de agua para consumo humano. Establecer un programa especial para la protección de cursos de agua con vegetación nativa.- Generar un proceso de cambio en los sistemas de cosecha forestal que modifique o limite las talas rasas. Prohibir el uso del fuego como instrumento de manejo forestal.- Impedir el establecimiento en grandes paños continuos de nuevas plantaciones y de aquellas que se vayan renovando, distribuyéndolas como parches en un tejido vegetacional diverso, respetando la protección de quebradas y cursos de agua.
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, 30 de diciembre de 2008

Parques Nacionales pierden la batalla en tribunales


Fallo en caso Puyehue abre la puerta a instalar proyectos comerciales Parques Nacionales pierden la batalla en tribunalesParques Nacionales pierden la batalla en tribunales /La decisión de la Corte Suprema, que confirmó la decisión de la Corema de la X Región de dar luz verde a la instalación de mini centrales de pasada en el Parque Nacional Puyehue, se interpreta como la luz verde a otras iniciativas comerciales que pretendan intervenir estas áreas protegidas. Como el caso de HidroAysén. En todo caso, el fallo abre una pequeña ventana, ya que no pone en discusión que este tipo de materias sean objeto de recursos de protección.Por Claudia Urquieta Ch. El Mostrador, martes 13 de enero de 2009Una mala noticia para los Parques Nacionales marcó el fallo de la Corte Suprema el pasado jueves, que en votación divida confirmó la decisión de la Corema de la Región de Los Lagos de aprobar instalación del proyecto de mini centrales hidroeléctricas de pasada Palmar-Correntoso en el Parque Nacional Puyehue. De esta manera, el máximo tribunal desestimó la apelación al recurso de protección interpuesto por un grupo de parlamentarios que buscaban revocar la medida.Por cuatro votos en contra y uno a favor, esta decisión marca un precedente y abre una puerta para que nuevos proyectos comerciales se instalen en áreas protegidas.Principalmente, porque los magistrados basaron su razonamiento en la ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (19.300) que exige que proyectos susceptibles de causar impacto ambiental, incluidas obras en parques nacionales, se sometan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Y no tomó en cuenta la ley de bosques ni la Convención de Washington suscrita por Chile, que señala que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenados. Y que no se explotarán con fines comerciales, salvo si se aprueba una ley especial para ello.De esta forma, los supremos de la Tercera Sala (Constitucional) Adalis Oyarzún, Héctor Carreño, Pedro Pierry y el abogado integrante Ismael Ibarra, concluyeron que "es posible realizar proyectos u obras en parques nacionales y otras áreas protegidas". Y que en el caso de la propuesta de Hidroaustral es factible porque se impuso al titular una serie de condiciones y exigencias para eliminar los efectos adversos de las obras. Además, el fallo también consideró que la propuesta no afectaría el derecho a vivir en un medio libre de contaminación, como lo sostiene la Constitución Política.No obstante la ministra Sonia Araneda emitió un voto de minoría, donde sostuvo que las medidas de mitigación y las acciones de reparación que deben realizarse "no resultan suficientes o apropiadas".Al respecto, el diputado Enrique Accorsi (PPD) consideró que hay un serio problema de interpretación, por lo que pretende impulsar que se legisle para que "quede claro que no se pueden intervenir parques nacionales sin que sean desafectados por ley".El parlamentario asegura que "hemos visto que a la legislación actual se la pasan por arriba cada vez que hay intereses económicos de por medio. Y además con la ayuda de gente de nuestro propio gobierno", aludiendo a la participación del director de Metro, Clemente Pérez como abogado de la filial del grupo energético italiano Idroenergía.Por ello, junto a otros honorables planea hacer una declaración oficial en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta el próximo miércoles, señalando que "encontramos aberrante el fallo, que borra con el codo todo lo que se ha escrito para proteger estos sitios en los últimos 40 años".Lo mismo opina el abogado Lorenzo Soto, que llevó el caso en nombre de los opositores a la instalación de la propuesta energética en un parque nacional. "El criterio que se aplicó en este caso es que mientras los proyectos pasen por proceso evaluatorio se pueden ejecutar. En ese sentido ha sentado un muy mal precedente para lo que hasta la fecha ha sido el criterio que ha mantenido Conaf de la intangibilidad e inviolabilidad* *de los parques".Y adelanta que esta semana celebrará una reunión con parlamentarios que han estado más involucrados con el tema: Accorsi, el senador Guido Girardi (PPD) y el diputado Alejandro García-Huidobro (UDI), para evaluar los escenarios futuros, donde no se descartan acciones legales a nivel internacional.*Conaf pierde terreno** *Desde el interior de Conaf tampoco ven con buenos ojos la decisión de la Suprema, ya que* "s*ignifica que quedamos desprotegidos de todo lo que habíamos avanzado en 40 años para que no se metieran proyectos de gran envergadura en los parques nacionales", señalan fuentes de la institución.Y explican que los pronunciamientos internos para interpretar las leyes y normas ya habían sido pasados a llevar anteriormente, con la construcción de hoteles en áreas protegidas. Pero "hoy es más grave porque hablamos de proyectos industriales. Y además es la primera vez que se pierde un juicio de estas características con el apoyo de la propia dirección de la Conaf. De hecho nuestro argumento institucional fue a favor del medioambiente. Pero Catalina Bau y su oficio fueron demasiado fuertes".El documento aludido fue enviado por la directora de la institución al intendente de la X Región, Sergio Galilea, después de la reñida votación de la Conama regional -8 votos a favor y 7 en contra- que dio el visto bueno a Palmar-Correntoso. En él se explicaba que debido a que se contaba con nuevos antecedentes y a la voluntad de la empresa de garantizar un programa de mitigación, la dirección había establecido una nueva posición. Y le había recomendado al seremi de Agricultura que lo votara favorablemente. "Y eso fue lo que marcó el destino del proyecto", aseguran funcionarios de la corporación.*Se cierra una puerta pero se abre una ventana*Una arista positiva del fallo, según Lorenzo Soto, es que no pone en discusión que este tipo de materias sean objeto de recursos de protección. Alternativa que ha sido bastante discutida."En consecuencia cada vez que tengamos un proyecto calificado y aprobado en el marco del SEIA, este podrá ser discutido por la vía del recurso de protección tratándose del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación", explica el abogado.Y detalla que en los últimos 10 años se ha sentado la tesis de que las resoluciones de calificación ambiental no son susceptibles de impugnación por esta vía."Los fallos de los tribunales superiores de justicia han acogido esta tesis, que ha sido defendida por la Conama, las Corema y el Consejo de Defensa del Estado. Lo dicen en sus fallos y es bastante unánime. Con este fallo cambió", asegura el profesional, que en esta oportunidad obtuvo al menos un voto a favor de sus argumentos.

Agricultura NAtural de Masanobu Fukuoka

Arjuna - La niña de la tierra

POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS

POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS
No destruyan la patagonia, existen alternativas