jueves, 12 de noviembre de 2009

Se tela, no seas plastico!!!

Cada persona utiliza un promedio 5 bolsas de plástico diariamente. Entonces utilizamos 1.825 bolsas de plástico por año, en Chile se utilizan 3 mil millones (3000.0000.0000) de bolsas al año.

¿Cuántas has ocupado tú?

Pero… ¿a dónde van estas bolsas?

Las bolsas plásticas principalmente llegan a nuestros vertederos, pero no es el único lugar en donde se alojan, también son arrastradas por el viento a distinto lugares de la tierra, hacia los mares, ríos y lagos. Las bolsas igualmente encuentran una vía al mar a través de las cañerías y desagües.

Las bolsas plásticas se foto-degradan: con el pasar del tiempo se descomponen en petro polímeros más pequeños y tóxicos que finalmente contaminan los suelos y las vías fluviales. Como consecuencia, partículas microscópicas entrar a formar parte de la cadena alimenticia. El efecto sobre la vida silvestre es catastrófico, las aves quedan atrapadas sin poder liberarse.

Algunas ingieren las bolsas plásticas que confunden con comida sufriendo intoxicación. Cerca de 200 diferentes especies marinas, incluyendo ballenas, delfines, focas y tortugas mueren a causa de las bolsas plásticas.

En Chile actualmente hay un proyecto de ley en trámite, de aprobarse esta ley, entraría en vigencia en junio de 2011 y prohibirá la venta, producción y distribución de bolsas no degradables.

Es un paso importante, Pero esto NO ES LA SOLUCIÓN, la basura se seguirán acumulando en los vertederos, los animales seguirán muriendo, el mundo se seguirá contaminando, debemos y podemos tomar buenas decisiones

Es un problema, hay que comenzar a actuar!


¡Es posible!
Dejemos de utilizar bolsas de plástico, y alimento que traen exceso de envoltorios. Debemos darnos cuenta que lo único que generamos son desechos!
Tomar conciencia de que nuestros actos acarrean consecuencias que hoy y mañana seguiremos pagando.

ES HORA DE ACTUAR!
El problema de las bolsas plásticos


Menos del 1% de las bolsas que utilizamos diariamente es reciclada, ya que es más costoso reciclarlas que crear una nueva.
Las bolsas plásticas están hechas de polietileno un termoplástico que se obtiene del petróleo. Reduciendo las bolsas plásticas se disminuirá la dependencia del petróleo extranjero

¿Entonces que hacemos?
Bolsas de género o tela.

Bangladesh y Rwanda prohibieron las bolsas plásticas. Irlanda fue la primera en Europa en poner impuestos sobre las bolsas plásticas en el 2002. De esta forma, ha reducido su consumo en un 90% en el año 2005, China ahorrará 37 millones de barriles de petróleo cada año gracias a la prohibición de bolsas plásticas gratuita Argentina fue el prime país de Sudamérica en prohibir las bolsas plásticas en el comercio, y muchos otros países también han prohibido o están en el proceso de prohibir las bolsas plásticas.

sábado, 22 de agosto de 2009

Invitación IIIEERN

miércoles, 8 de julio de 2009

TRABAJOS VOLUNTARIOS DE INVIERNO FEUACH - FECH 2009 (LAGO RANCO), ¡PARTICPA!

Voluntariado AGRO

Trabajo con pequeños propietarios que practican agricultura de subsistencia en las localidades de Riñihue, Laguna Verde Calcurrupe y/o Areanal.
Trabajo en los invernaderos del Sindicato de Trabajadoras Eventuales y Transitorias de la Provincia de Valdivia.

Producción de plantines hortícolas.
Diversificación de cultivos.
Rotación y asociación de cultivos.
Apoyo técnico y de materiales.
Apertura de mercados orgánicos.
Lombricultura.

Voluntariado Forestal

Trabajo en conjunto con Ingenieros Forestales de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) con pequeños propietarios de los alrededores de la ciudad de Valdivia.

Certificación forestal:
Manejo silvicultural sustentable
Buenas prácticas forestales
Certificación de la leña
Toma de datos en terreno en conjunto con los profesionales y los dueños.
Reproducción vegetativa de árboles nativos.
Producción de árboles nativos en viveros a partir de semillas.
Plantación de especies nativas.






viernes, 26 de junio de 2009

Director de CONAMA Atacama renuncia tras conocerse su colusión con transnacional minera


El director de la Conama de Copiapó renunció al detectarse que respondió con argumentos de una minera a los regantes de Chamonate, a la que le había dado permiso para extraer 500 litros de agua por segundo en un zona de sequía. El hecho abre interrogantes sobre otras decisiones del organismo público, como los permisos para aprobar Pascua Lama.

Un nuevo remesón político se vivió en el Gobierno Regional de Atacama luego de la renuncia del director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Osvaldo Ávila, y el abogado de esta entidad, Jaime Gómez Castilla, luego de detectarse su colusión con la Minera Candelaria para enfrentar una demanda judicial de parte de los regantes de Chamonte, Copiapó.

La renuncia de Ávila ocurre luego de 5 años de gestión (2004-2009), los que a juicio de Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, fueron se caracterizaron por “una política sostenida de satisfacer las demandas de las mega empresas en contra la voluntad de las comunidades de la Región que enfrenta la más severa crisis hídrica del país”.

La renuncia de Ávila se produjo luego de conocerse públicamente que escritos jurídicos, solicitados por el Cuarto Juzgado de Letras de Copiapó, tanto de CONAMA como de la Compañía Minera Candelaria, eran prácticamente los mismos.

Juan Miguel Quintana, abogado de los agricultores, acusa que la repuesta a la demanda interpuesta por los regantes de la zona baja del valle de Copiapó contra el organismo ambiental para revertir la Declaración de Impacto Ambiental que avalaba la construcción de un acueducto de la empresa para llevar agua a sus instalaciones, era idéntica a una contestación dada por la propia empresa minera.

Los regantes de Chamonte se oponen a la construcción de un acueducto de Minera Candelaria que quiere extraer 500 litros de agua por segundo en un área que sufre una severa escasez de agua.

La CONAMA de Copiapó autorizó el 2008 dicho Estudio de Impacto Ambiental y la venta de derechos de agua a Minera Candelaria fue efectuada por la sanitaria Aguas Chañar.

La renuncia de Ávila fue aceptada por la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, hecho comunicado por la intendenta regional, Vivienda Ireland.

Quintana, consultado por el Diario de Chañarcillo, expresó que “estamos en constancia que al interior de CONAMA, que es un organismo político y no técnico, que evalúa hechos sociales, existían irregularidades”.

También criticó la gestión de Ireland, por que “hay que recordar que la Intendenta (Viviana Ireland) respaldó al Director de CONAMA y ahora ella misma anunció su salida; lo mismo pasa con los parlamentarios de la zona, que ahora salen a la lucha y denuncian la irregularidad, pero cuando tenían que hacerlo en un principio no estaban”.

Tanto la respuesta del funcionario público como de la minera fueron ingresados al Tribunal el mismo día (30 de mayo de este año) y, al ser revisados y comparados, se constató que el director Regional de CONAMA y la empresa habían entregado un idéntico informe arrogándose cada quien la autoría del documento.

OTRAS APROBACIONES DE ÁVILA

Esta corrupción ya había sido denunciada por los habitantes del valle del Huasco durante los procesos de aprobación ambiental de proyectos emblemáticos como las sucesivas ampliaciones de la Central Termoeléctrica Guacolda, los planteles de cerdos de Agrosuper en Freirina, la ampliación de Pascua Lama y dos proyectos que son parte fundamental de éste, como es el Centro Logístico de Vallenar y la Mina de Caliza Potrerillos que fueron evaluados ambientalmente separados.

Cuenca agrega que “en ninguno de estos casos se tomaron las medidas administrativas necesarias para favorecer el bien público y no los intereses de contados particulares. Tras la renuncia, la pregunta que resuena es, ahora que está comprobado que la principal autoridad ambiental designada por el gobierno en la región de Atacama, operó de manera mediocre, inescrupulosa y corrupta en un caso puntual, no sería imprescindible revisar todos los otros casos que pasaron por la voluntad del señor Ávila y que hoy tienen seriamente comprometida la salud, la vida y la sustentabilidad del último valle fértil del norte de Chile”.

La experiencia de las comunidades con los proyectos aprobados da cuenta de una necesaria revisión de los proyectos aprobados. Vecinos de la central Guacolda, instalada en el puerto de Huayco, acusan que desde que entró en operaciones se han reportado varios casos de cáncer en niños, lo que relacionan a la utilización de petcoke, prohibido en todo el mundo por su alta toxicidad, pero permitido por la autorización dada por Ávila.

También el proyecto agroindustrial de Agrosuper en Freirina permitió reasentamientos forzados y mantiene comprometida las fuentes laborales de los pequeños crianceros y de los productores de aceite de oliva de la zona.

Cuenca añade que “justo ahora que el gobierno ha anunciado la puesta en marcha de Pascua Lama, creemos fundamental que se escuche la solicitud de las organizaciones del Valle del Huasco, tendientes a exigir a COREMA Regional un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para Pascua Lama, tras las serias irregularidades denunciadas, entre las que se cuentan la corrupción de las autoridades regionales”.

Todo esto amerita a juicio de Cuenca la realización de una auditoria sobre la gestión de Plácido Ávila, “que dimensione su influencia en las aprobaciones de estos casos emblemáticos y proceda en consonancia a lo que estas investigaciones arrojen, aún si eso supone ir en contra de los intereses de las empresas mineras, agroalimentarias o del mismo Estado”.

La remoción de Ávila del gobierno regional de Copiapó se suma a la reciente renuncia del director de Sernageomín, Marcelo Guzmán, de la Directora del Sernam, Ximena Matas, a la expulsión del secretario ministerial de Transportes, René Navarro, a la solicitud de cambio de la seremi de Economía, Alejandrina Aquea, y a la renuncia del seremi de Gobierno, Armando Flores.

El Ciudadano

miércoles, 3 de junio de 2009

Declaración Pública Comunidad Inalafken




Panguipulli, 25 de mayo de 2009



La comunidad Inalafken, que articula al pueblo mapuche residente en el sector de Neltume,
Choshuenco y Lago Neltume, Comuna de Panguipulli, Región de los Ríos, comunica a la
opinión pública local, nacional e internacional, a las comunidades y organizaciones
Mapuche, a los pueblos originarios, a las autoridades de gobierno, a la clase política chilena
y a los grupos económicos que saquean nuestros recursos y vulneran nuestros derechos
colectivos, lo siguiente:

1. En virtud de la amenaza que constituye el Proyecto de Central Hidroeléctrica en
Neltume, reafirmamos nuestra intransable OPOSICION a cualquier iniciativa que se
realice sin la autorización de las comunidades y autoridades ancestrales; y nuestra
férrea defensa de nuestro medio ambiente y modo de vida, de nuestros derechos
colectivos y del legítimo derecho a la vida y el buen vivir para las actuales y futuras
generaciones de la zona en que se pretende construir la represa, en la cual existen al
menos tres comunidades indígenas.

2. La actividad “Construcción de la galería de prospección Neltume”, de propiedad de
la Empresa Nacional de Electricidad S.A., Endesa Chile, se esta llevando a cabo sin
la autorización ni aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, instalando de
manera ilegal maquinarias en la zona, e iniciando trabajos de prospección.

3. El proyecto Neltume, pretende aprovechar la altura de caída existente entre los
lagos Pirehueico y Neltume tomando las aguas en el río Fuy y descargándolas en el
lago Neltume con una fuerza de caída y descarga que alterará de manera concreta la
biodiversidad del lago, junto con inundar lugares de enorme relevancia simbólica y
cultural de las comunidades mapuches de la zona.

4. La realización de estos megaproyectos resultaría en un lamentable impacto negativo
que se generará en las personas, comunidades y/o asociaciones de origen mapuche.
Impactos referidos a la disminución de la calidad de vida, reasentamiento de las
comunidades, alteración de sitios de importancia y significación cultural. Todos
problemas de un alto impacto ambiental, económico, social y cultural junto con la
falta de medidas compensatorias considerando la envergadura del proyecto.

5. La Comunidad Inalafken deja en claro su férrea e intransable OPOSICION a la
realización de cualquier megaproyecto en la zona, por lo cual no aceptaran ningún
tipo de soborno ni compensación de ninguna clase, como ya lo ha tratado de hacer
la empresa ENDESA, dividiendo a las propias comunidades, y ofreciendo canastas
familiares, celulares y promesas que nunca serán cumplidas.

6. Dejamos en claro nuestra inconformidad y molestia debido a los puntos de sondaje
ilegal que ha realizado la empresa Endesa en la localidad de Lago Neltume, el
derrumbe de un poste de electricidad debido al movimiento que provoca los mismos
trabajos de prospección y sondaje, el cual tuvo sin luz a la comunidad desde el
martes 19 hasta el domingo 24 de mayo, y la aparición de socavones y
hundimientos en los caminos, que amenazan la seguridad de las personas que por
ellos transitan.

7. Alertamos a las comunidades Mapuche y pueblos indígenas actualmente sometidos
a la soberanía del Estado chileno y al sistema de saqueo económico neoliberal, que
de acuerdo a las distintas iniciativas que actualmente impulsa el gobierno de la
concertación, en complicidad con los grupos de poder económico; se están
frustrando, bloqueando, limitando y reduciendo los derechos reconocidos por el
propio Estado en lo que se refiere al Convenio 169 de la OIT.

8. Exigimos al gobierno de la presidenta Michel Bachelet, a los senadores, diputados,
al comisionado presidencial para asuntos indígenas, a las instituciones indigenistas,
y al aparato administrativo y burocrático en Chile, paralizar cualquier iniciativa que
desde ya viola los derechos reconocidos por el Convenio 169 de la OIT. Entre ellas,
Estudios de Impacto Ambiental de megaproyectos que afectan nuestros derechos
colectivos y bienestar, así como todos aquellos megaproyectos y actividades
económicas que vulneran nuestros legítimos derechos sociales, culturales, políticos,
humanos y nuestro elemental derecho a la vida y el buen vivir.

9. El Estado chileno esta violando el articulo 2 del Convenio 169 de la OIT, el cual
estipula de manera clara que “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de
desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el
respeto de su integridad. Promoviendo la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural,
sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

10. El Estado chileno esta violando el articulo 7 y sus respectivos puntos del Convenio
169 de la OIT, dentro de los cuales se estipula que “Los pueblos interesados
deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al
proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación,
aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente. Los gobiernos deberán velar porque,
siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos
interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el
medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos
pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. Los gobiernos
deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y
preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

11. Como pueblo mapuche, ratificamos nuestro apoyo al Convención sobre la
Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la
UNESCO (2005), la cual reconoce la importancia de los conocimientos
tradicionales como fuente de riqueza inmaterial y material, en particular los
sistemas de conocimiento de los pueblos autóctonos y su contribución positiva al
desarrollo sostenible, así como la necesidad de garantizar su protección y
promoción de manera adecuada. De esta forma exigimos que la protección, la
promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural se establezcan como una
condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones
actuales y futuras.

12. Declaramos nuestra inconformidad al hecho de que la mayoría de los proyectos de
desarrollo hidroeléctrico a gran escala, tanto en lo innumerables ejemplos
internacionales como locales, se conciben en tierras indígenas por considerarse
terrenos sub-poblados, sub-utilizados o incluso “zonas de baldío”. En forma similar,
las fuentes de agua de las comunidades indígenas, que sustentan sus múltiples usos
y estrategias de supervivencia, les son arrebatadas con frecuencia para el suministro
de agua potable y energético a poblaciones urbanas y metrópolis, a la vez que
ninguno de eso beneficio llegan a las propias comunidades afectadas.

13. Ratificamos nuestro apoyo y adherencia a la Declaración de Kyoto de los Pueblos
Indígenas sobre el Agua, realizada en el Tercer Foro Mundial del Agua en Japón el
año 2003, en la cual los pueblos indígenas del mundo reafirman su relación con la
Madre Tierra y su responsabilidad, ante las generaciones futuras, de levantar sus
voces en solidaridad y proclamar la necesidad de proteger el agua. Reconocemos,
honramos y respetamos el agua como un elemento sagrado que sostiene toda la
vida. Declaramos que los conocimientos, leyes y formas de vida tradicionales nos
enseñan a ser responsables, cuidando este recurso sagrado.

14. En base a lo anterior declaramos que nosotros, como pueblo mapuche tenemos el
derecho a la libre determinación. En virtud de lo mismo, tenemos el derecho al libre
ejercicio de la plena autoridad y control sobre nuestros recursos naturales, lo que
incluye el agua. También nos referimos a nuestro derecho a la soberanía permanente
en relación con todos estos recursos naturales. La libre determinación para los
Pueblos Indígenas significa el derecho de controlar nuestras instituciones,
territorios, recursos, estructuras sociales y culturas, sin ninguna dominación o
interferencia externa.

15. El Parlamento de Koz Koz manifiesta su total apoyo a las comunidades amenazadas
de Lago Neltume, y a todas las comunidades amenazadas por la posible
construcción de las centrales hidroeléctricas.


domingo, 17 de mayo de 2009

Barrick Gold - Pascua Lama


Los medios de comunicación masivos y el gobierno no nos han entregado toda la información necesaria sobre las acciones de la transnacional Barrick Gold en Latinoamerica y el mundo. Empecemos a informarnos.

Estos Links son alguas de las publicaciones recientes que se encuentran online, sin embargo existe muchisima más información sobre Barrick Gold, Pacua Lama y el tratado minero Chile- Argentina que es necesario conocer. La urgencia de ese tema amerita que nos informemos:






domingo, 10 de mayo de 2009

El ingeniero en recursos naturales



"Elige un trabajo que te guste, y no trabajarás ni un solo día de tu vida"
Confucio.
Este articulo fue enviado desde Valdivia por Yerko Castillo, Licenciado en Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables al Centro de Egresados de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile.


Saludos comunidad recursera. Quisiera compartir con ustedes algunas impresiones de recursero recién entrando al mundo laboral, "the real world".


Desde los primeros ramos de nuestra carrera nuestros profesores fueron claros en transmitirnos una idea central: somos pioneros en cuanto a nuestra formación se refiere, una especie de experimento que promete dar frutos al corto y mediano plazo. La tarea para la cual se nos prepara es gigantesca en todos los ámbitos imaginables, desafíos titánicos en temas sociales, técnicos, políticos y académicos, por nombrar algunos.


Además de tener que enfrentar desafíos enormes también nos dejaron claro que hay muy poco camino avanzado en Chile y en el mundo en general. Es verdad que existen varias leyes y tratados en muchos países, pero la realidad una y otra vez nos enseña su más grande verdad: que la verdad duele. Duele ver día a día como los tratados y las leyes son pasados a llevar a toda escala, desde la temporera despedida injustamente por su patrón, hasta la forma en que los países desarrollados aumentan sus emisiones de gases de efecto invernadero echándose al bolsillo el tratado de Kyoto, contaminando la atmósfera que nos pertenece a todos y alterando nuestro clima. Día tras día se pasan a llevar los derechos humanos básicos, como son el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación o a tener una educación digna, supuesto básico necesario para poder generar cambios culturales al largo plazo. Sin embargo día a día vemos como la clase política se enfrasca en discusiones bizantinas y monólogos entre varios. Lo triste es que los políticos son el reflejo de nuestra sociedad y la verdad es que nuestra sociedad ya no se entiende. Si la respuesta de las autoridades ante los problemas ambientales es “acostúmbrese a vivir en la inmundicia” está claro que hay algo muy mal enfocado en esta sociedad.


Nos encontramos en un momento histórico muy particular y hay que asumirlo, la maquinaria del progreso ha alcanzado el desarrollo tecnológico necesario para potencialmente procesar todos los recursos de nuestro planeta. No sirve de nada intentar cerrar los ojos o esconder la cabeza. Claro está que resulta mucho más fácil y cómodo hacer como que nada pasa, o esperar a que otro arregle el problema, pero el hecho de conocer los problemas y no hacer nada por solucionarlos es convertirse en parte del problema. Hablo de la política interna de cada uno de nosotros, establecer los límites acerca de nuestros valores y principios internos, hasta qué punto soportamos los abusos e injusticias. Ser de aquellos con baja fibra moral, sin escrúpulos y con principios dudosos, o ser parte de aquellos íntegros y de posturas claras es una decisión que debemos enfrentar día a día cada uno de nosotros, ya que todos constituimos esta sociedad, no sólo algunos. Hablo de valores y principios personales y de cada uno, no hablo de colores políticos ni de ideologías, ya que para generar cambios socio culturales primero debemos partir por nosotros mismos y tener claro qué cosas vamos a tolerar y cuáles no. Hablo de ser consecuente con uno mismo, ser de los que pueden dormir tranquilos al terminar el día.


Como recurseros creo tenemos dos grandes misiones:


La primera, por nuestra formación multidisciplinaria y transversal, es poder ser intérpretes entre los distintos actores sociales de la sociedad moderna, cuyo mayor problema es que la gente ya no se entiende, como si se hablaran en idiomas distintos. No se comunican, ya sea porque se han especializado mucho en su área y han olvidado el resto (tipo “doctor de rodilla derecha”) o bien porque nunca se han dado el tiempo de aprender el idioma del otro. Me refiero por ejemplo a un agricultor hablando con un empresario, a un político con un pescador o a un juez con un científico. Esta sería nuestra primera misión, aprender a hablar el idioma de cada uno y poder transmitirlo al del otro, para así generar un encuentro y espacio común a todos los actores de nuestra sociedad, para que puedan entenderse y escucharse.



La segunda misión, por nuestra formación académica, es aprender a interpretar el lenguaje de la Tierra, del ambiente, y aprender a transmitirlo en lenguaje social de forma que la sociedad entienda lo que la Tierra nos quiere decir, y de manera informada poder tomar las mejores decisiones para todos .


Tenemos unos desafíos “más o menos”, un camino al cual no se le ve fin, lleno de obstáculos, piedras y barreras. Con lo único que contamos para avanzar es con nuestros principios y valores personales. Elegir de qué lado vas a estar al momento de enfrentar los problemas define en gran medida a tus compañeros de viaje, a tus aliados en esta larga lucha ético cultural que ya no para, por la sencilla razón de que el sistema material que la sociedad global ha generado ya no se detiene, pues siempre necesita crecer para mantener su estabilidad, el “status quo”. Es este crecimiento sin límite creado por la ilusión de oro y plata el que está llegando a niveles y rincones donde nunca se pensó que llegaría, a los lugares más prístinos y únicos de nuestra Tierra, a las culturas más ancestrales.


Debemos estar conscientes de que si nos enfocamos sólo en lo material, tarde o temprano nos veremos decepcionados, ya que nuestra fortaleza como seres humanos no radica en lo material, sino en lo humano. Lo material va y viene, son numerosos los casos alrededor del mundo donde lugares protegidos por su gran diversidad y riqueza ecológica y cultural han sido destruidos por la necesidad material o codicia de los países que las protegieron durante décadas. Lo peor de todo es que es esta destrucción la que al mediano plazo los empobrece todavía más, ya que los beneficios tienden a acumularse en manos de unos pocos que viven lejos, siendo transitorios los beneficios para las comunidades más cercanas.


Así funciona la realidad en la mayoría de los casos, en base a paradojas, paradigmas obsoletos, imposición de la violencia, desinformación y engaños. Tener esto muy presente y enfocarnos en los cambios sociales, humanos y culturales que podamos producir más que en lo puramente material, es nuestro desafío como recurseros y como sociedad para lograr el cambio cultural que nuestra sociedad globalizada requiere en pro de cambiar el rumbo .


El camino es larguísimo y lleno de obstáculos, y lo más probable es que nunca termine ya que siempre habrá nuevos senderos por recorrer. Debemos tener la libertad de poder elegir nuestros propios senderos y compañeros de viaje, para lo cual debemos preguntarnos acerca de cuál es nuestro lugar en el mundo, qué valores y principios regirán nuestros actos, de qué fibra moral estás hecho, cómo quieres que te recuerden los demás.


No esperemos una recompensa o reconocimiento, nadie premia la integridad o da galvanos por generar cambios culturales, pero ser reconocido y consecuente con uno mismo no tiene precio y es una recompensa mucho mayor que cualquier bien material.
Yerko

martes, 5 de mayo de 2009

Cámara de Diputados aprobó creación del Ministerio de Medio Ambiente

(Valparaíso, 5 de Mayo de 2009).- La Sala de la Cámara de Diputados aprobó hoy el proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

Para la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, "la Presidenta Bachelet ha tenido la visión de futuro y la decisión política de llevar adelante la creación del Ministerio del Medio Ambiente haciendo plena sintonía con aquello que la ciudadanía espera y quiere, y que es un medio ambiente que mejore su calidad de vida. El sello de este Gobierno ha sido el de generar en Chile reformas estructurales cuyo único objetivo es el de garantizar a las personas derechos en todos los ámbitos. En ese sentido, esta reforma ambiental no podía estar ausente".

El proyecto de ley establece la creación del Ministerio del Medio Ambiente , el cual tendrá facultades en materia de política y normativa ambiental, y de conservación de la Biodiversidad y de los recursos naturales renovables.

De igual manera, considera la creación de un Servicio de Evaluación Ambiental , encargado de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y una Superintendencia del Medio Ambiente , cuya misión será la de fiscalizar el cumplimiento de los cuatro instrumentos de gestión ambiental. Vale decir, las resoluciones de calificación ambiental, los planes de prevención y/o descontaminación, las normas ambientales y, por último, los planes de manejo.

Por otra parte, y para garantizar la transversalidad del tema medio ambiental al interior del Ejecutivo, la iniciativa legal incluye la creación de un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad , espacio en el cual se podrá discutir las políticas medio ambientales y resolver el contenido de la regulación ambiental, sin tener competencias de dirección superior sobre el Ministerio de Medio Ambiente.

Este Consejo será presidido por el Ministro de Medio Ambiente y estará integrado por los Ministros de Hacienda, de Salud, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación.

Respecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto de ley modifica también ciertos aspectos tales como: (a) Oportunidad, duración y sujetos de la participación ciudadana; (b) corrige la regulación de las Declaraciones de Impacto Ambiental con el objeto de permitir la adecuada evaluación de los proyectos; y (c) establece un sistema de reclamaciones para todos los interesados.

La iniciativa, además, incorpora un nuevo instrumento de gestión ambiental denominado Evaluación Ambiental Estratégica , con el objeto de evaluar las políticas sectoriales con incidencia ambiental y en la sustentabilidad. Además el proyecto permite la adecuación de algunos instrumentos de gestión ambiental (planes de manejo) e incorpora instituciones nuevas como el acceso a la información ambiental.

En materia de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el proyecto traspasa las facultades de política y regulación al Ministerio del Medio Ambiente y al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Para la solución institucional definitiva en esta materia se obliga a los Ministerios de Medio y Agricultura a presentar ante el Consejo de Ministros un rediseño de la institucionalidad de áreas protegidas, biodiversidad y materias forestales dentro del plazo de un año desde la publicación de ésta ley.

Finalmente, cabe consignar que el proyecto de ley pasará ahora a segundo trámite constitucional al Senado de la República.

Tramitación expedita

El proyecto se presentó el 19 de Junio de 2008 en la Cámara de Diputados. La comisión de Medio Ambiente realizó audiencias públicas por alrededor de cinco meses, aprobándose el proyecto en particular en la Comisión de Recursos Naturales, el día 01, en la de Agricultura, el día 7 y en Hacienda, el día 15, todos del mes de Abril.

lunes, 20 de abril de 2009

Se forma frente para frenar la invasión de hidroeléctricas noruegas en territorio chileno mapuche

Comunicado público de las comunidades afectadas por los proyectos de SN Power en los territorios de Coñaripe, Liquiñe, Maqueo

Nosotros los representantes de las comunidades de los territorios de Coñaripe, Liquiñe y Maqueo, declaramos lo siguiente:

1.- Rechazamos rotundamente las acciones y las malas prácticas que esta llevando la empresa SN Power en los territorios de Rupumeika, Huienahue, Reyehueico, Pellaifa, Liquiñe.

2.- Exigimos el retiro inmediato de maquinarias y vehículos que están haciendo ocupación de nuestro territorio, por haber ingresado en estas tierras sin autorización previa de las comunidades.

3.- Además exigimos el respeto a las autoridades tradicionales, debido a que esta empresa, sin ninguna autoridad moral ha deslegitimado al longko  José Panguilef en su calidad de autoridad ancestral,

4.- Deslegitimamos las mesas interculturales instaladas por SN Power, en los distintos territorios, estas mesas creadas por la empresa intentan validar los procesos de consulta que establece el Convenio 169 de la OIT, sin embargo, estas mesas no son representativas de las comunidades y organizaciones locales, pues es una instancia que actúa a favor de los intereses privados de SN Power, pues son auspiciados por la misma.

5.- Instamos a la empresa a iniciar un proceso de consulta, previa, libre, informada y de buena fe, desde la perspectiva del articulo 6 del Convenio 169 de la OIT Ratificado por el Estado chileno y en vías al consentimiento, dejando de lado su estrategia de compra de conciencias y respete la opinión de las comunidades y autoridades mapuche.

6.- Exigimos el respeto a los derechos territoriales de las comunidades indígenas sobre sus recursos naturales, y en especial los recursos hidricos desde la perspectiva del reconocimiento de derecho del Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado chileno

7.- En nombre de los territorios de Liquiñe, Maihue, Kurriñe, Chauranko Rupumeika, Hueinahue, Reyehueco, Pellaifa, Liquiñe, Changlil, Karirriñe que nos mantendremos en nuestra firme postura de rechazo a los proyectos hidroelectricos de la empresa SN Power e informamos que hoy hemos tomado de la decisión  de hacer un frente común de solidaridad y oposición a estos megaproyectos.

Suscriben la presente declaración:

Comunidad Ancestral Hueinahue

Comunidad Ancestral Rupumeika

Comunidad Ancestral Maihue

Comunidad Ancestral Vicente Piutrillan de Carririñe y Liquiñe

Comunidad Ancestral Vicente Reinahuel de Trafún

Comunidad Ancestral Juan Painepi de Trafún

Comunidad Ancestral Lorenzo Cariman de Reyehueico

Comunidad Ancestral José Neculfilo

Comunidad Nahuel Mawida de Changlil

Parlamento de Coz Coz , Panguipulli

Comisión de protección del Medio Ambiente, la cultura indígena y el turismo de Liquiñe.


(Noticia del Periódico El Ciudadano)

lunes, 13 de abril de 2009

Botánicos franceses hicieron el inventario de las especies del archipiélago Juan Fernández



  • Alertan sobre la preocupante cantidad de especies introducidas. Existe un peligro ahí.

    ALEXIS JÉLDREZ

    Dos botánicos franceses registraron todas las especies del archipiélago Juan Fernández."Son 716 especies, de las cuales 213 son nativas y el resto (503) introducidas. Aquí la flora introducida supera largamente a la flora nativa", comenta el botánico Philippe Danton, quien lleva 12 años viniendo a estudiar el tema. Su socio es Christophe Perrier; su organización, Robinsonia.

    Empujón veloz

    La gente ha introducido cabras u otros animales; "ellos además traen semillas en su pelaje". También muchos llevan plantas para adornar sus jardines.

    -¿Se había hecho antes este trabajo tan completo?

    "El primer catastro lo hizo Federico Johow en 1896". El Dr. Johow, rector del Pedagógico, también fue botánico.En forma natural, en islas como las del archipiélago Juan Fernández o las Galápagos, una especie vegetal nueva se instala cada 8 mil años, plantea Danton: "La naturaleza habría necesitado 2.696.000 años para realizar lo que los hombres produjeron en 110 años".

    El problema de la isla es esta lucha. Lo peor es que, en estos casos de conflicto entre especies nativas y foráneas, se sabe siempre lo que va a pasar: pierde local.

    "En la isla existe un bosque, completamente original, al que yo le puse el nombre de Myrtisylva fernandeziana. Se parece al bosque valdiviano, pero es un bosque diferente, y es el único bosque que conozco en todo el mundo que tiene el ciento por ciento de las especies arbóreas endémicas. ¡Esto es algo extraordinario! Incluye insectos, pájaros y todo un ecosistema completo totalmente original y que no se puede encontrar en otra parte del mundo. Y eso hoy lo estamos perdiendo".

    Afortunadamente, todas las investigaciones de Philippe Danton y Christophe Perrier quedarán preservadas en un libro que el Museo Nacional de Historia Natural de París, del cual Danton es botánico adjunto, espera publicar el próximo año. Estará en español.Además, proponen crear zonas protegidas, hacer planes de rescate y fondos de investigación para crear un plan de conservación.



domingo, 12 de abril de 2009

Un modelo forestal que se agotó


Históricamente el bosque nativo chileno ha sido sobreexplotado y degradado mediante la extracción desmedida de madera, incendios forestales, eliminación total para habilitación agrícola y avance desproporcionado de superficies cubiertas principalmente por eucaliptos y pinos radiata, sobre todo desde la imposición de un nuevo modelo forestal iniciado en 1974 a través del Decreto Ley 701. Hasta ahora no existía una política de desarrollo forestal sustentable que permitiera manejar responsablemente este recurso y detener la eliminación, sustitución y degradación de enormes superficies de especies nativas. Hoy contamos con ella, pero aún hay mucho que hilar antes de cantar victoria.

Fueron 16 largos años de discusión del instrumento legal destinado a regular y asegurar el manejo sustentable del bosque nativo. Y por fin Chile cuenta con la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal cuyos propósitos son, entre otros, proteger los recursos naturales mediante entrega de incentivos a quienes trabajan de forma sostenible los productos y servicios derivados del bosque nativo.
Sin embargo, la celebración no ha sido del todo feliz. Esta ley contempla los montos de las bonificaciones en una Tabla de Valores, lo que ha generado amplio descontento y la decepción en pequeños propietarios.
Además, en diciembre las forestales CMPC del grupo Matte y Celco-Arauco de Angelini propusieron a la Presidenta aumentar la forestación con monocultivos (cultivo de una única especie) en Chile y llegar a sumar 50 por ciento más de masa forestal, lo que implicará mayores inversiones por unos US$ 6.000 millones y entre 70 mil y 80 mil empleos nuevos.
Esta iniciativa causó malestar en algunos actores del sector y reactivó el debate formulado por profesionales y representantes de organizaciones no gubernamentales acerca de la necesidad de limitar el crecimiento en superficie de monocultivos y el avance de la sustitución del bosque nativo.


IMPACTOS DE UN MODELO INADECUADO

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) trabaja desde principios de 2008 en una propuesta que permita el desarrollo sustentable de bosques nativos y masas forestales, promoviendo la generación de empleos en el corto y mediano plazo. A fines del año pasado recalcaron públicamente que el modelo forestal “dominado por transnacionales que en tres décadas establecieron enormes extensiones de monocultivos de especies exóticas, acumulando la riqueza en pocas manos y desplazando poblaciones rurales” no es sustentable.
Detallan que el esquema de silvicultura utilizado por estas empresas consiste en establecer monocultivos de alta densidad que, cosechados a tala rasa, genera enormes ganancias, pero también grandes impactos en el paisaje, suelos y aguas y genera conflictos con las comunidades rurales porque las grandes empresas no absorben sus impactos sociales y ambientales.
Por ello, la AIFBN trabaja en la definición de una política de desarrollo forestal. Entre sus prinicpios plantea limitar el crecimiento en superficie de las mega empresas, en especial eliminando las compras de tierras a pequeños y medianos propietarios y a comunidades indígenas.
Esta propuesta sostiene que es necesario fomentar el manejo y la recuperación del bosque nativo, aumentar progresivamente el fondo para la Ley de Bosque Nativo y generar subsidios acordes con la realidad, favoreciendo efectivamente a pequeños y medianos propietarios. Propone “eliminar o limitar fuertemente el desarrollo de plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento en micro cuencas donde exista abastecimiento de agua para consumo humano”, estableciendo un programa especial para la protección de cursos de agua con vegetación nativa.
EL 701
A partir de la promulgación del Decreto Ley 701 se produce un fuerte incremento en la tasa anual de plantaciones en Chile con cifras superiores a 100.000 hectáreas por año debido a que bonifica hasta el 90% de los costos netos de forestación, otorga franquicias tributarias y garantiza la inexpropiabilidad. La plantación en gran escala se potencia, además, por los bajos precios de la tierra, lo que permitió a empresas forestales comprar grandes extensiones a particulares y al Estado que iniciaba su política privatizadora.
Sus consecuencias negativas se comienzan a manifestar en la década de 1990-2000. Destacan la pérdida de bosques nativos sustituidos por plantaciones y la consecuente reducción de biodiversidad, alteración del ciclo del agua necesaria para la vida, deterioro del paisaje en zonas turísticas, migración campesina hacia pueblos y ciudades (generando pobreza), disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria y detrimento de culturas indígenas y de tradiciones dependientes de los ecosistemas originales.
No obstante, la expansión de las plantaciones también ha traído consecuencias positivas a la economía nacional al crearse una superficie superior a los dos millones de hectáreas que alimenta a una industria forestal claramente orientada a las exportaciones. En 2007, éstas alcanzaron a 4.000 millones de dólares, elevando a 13% la participación del sector forestal en el total de exportaciones del país. También ha sido posible apreciar un aumento en la ocupación, sin profundizar en un análisis de la calidad y estacionalidad de los empleos.
Este modelo forestal chileno basado en las plantaciones de pinos y eucaliptos - similar al de Brasil, Uruguay, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y otros - ha generado concentración de riqueza y patrimonio, sin que se observe una mejoría real de las condiciones de vida de los trabajadores forestales y de las personas que viven en las comunas rurales donde prosperan las plantaciones y la industria asociada a ellas. En estas comunas, los Índices de Desarrollo Humano del PNUD (basados en estudios de ingreso, salud y educación) no sólo son muy bajos, sino que son los más bajos del país.
¿Porqué limitar el crecimiento en superficie de las mega empresas y las compras de tierras a pequeños y medianos propietarios y a comunidades indígenas? El secretario de la AIFBN, Cristián Frene, sostiene que “no es posible que el territorio rural esté concentrado en unas pocas manos, estos terrenos son la base del bienestar de los seres humanos. En consecuencia, este modelo no es sustentable, genera extensas superficies de monocultivos forestales que, al cabo de unos años, son cosechados a tala rasa. Este esquema es insostenible en el tiempo. Hoy las empresas no pueden comprarle tierras a mapuches (por la Ley Indígena) pero sí pueden rodearlos de plantaciones y hacer insostenible su forma de vida”, expone.

Asegura que la necesidad de un nuevo modelo se basa en el convencimiento, respaldado por información técnica y científica, que actualmente el sector forestal genera enormes impactos sociales y ambientales de los que no se hacen cargo los principales beneficiados, propiciando la degradación de los recursos naturales y de la calidad de vida de la población.

“Proponemos un conjunto de medidas enfocadas a fortalecer la institucionalidad forestal, la diversificación con un fuerte énfasis en el uso de especies nativas en forma complementaria a los monocultivos forestales -entendiendo que el proceso de cambio debe ser gradual- y establecer un modelo equitativo con la población rural y con los trabajadores del sector forestal”. El ingeniero forestal es claro: es el Estado quien debe tomar conciencia y adoptar una posición, convocando a actores más diversos y representativos que los de la actual Mesa Forestal y asumir un compromiso de largo plazo con más participación.

El ingeniero forestal y director de la AIFBN, Luis Astorga, coincide: “no obstante el crecimiento, el modelo no ha generado desarrollo. Hay pobreza en todas las comunas forestales”.

INCENTIVOS INSUFICIENTES

La promulgada Ley de Bosque Nativo (Ley 20.283) contempla subsidios a algunas actividades de manejo de este recurso. Los incentivos son definidos por el Ministerio de Agricultura en una Tabla de Valores, cuya versión para el año 2009 fue publicada el 25 de noviembre pasado en el Diario Oficial. Pero tras conocerse los montos máximos de las bonificaciones, cundió el descontento y la decepción entre los pequeños propietarios.

Intensas y maratónicas reuniones informativas se desarrollaron simultáneamente en diciembre de 2008 en Chillán, Temuco, Valdivia y Castro. Tras la socialización y discusión de la Tabla, pequeños propietarios, académicos y profesionales forestales la calificaron como insuficiente.

“Es inaplicable, porque fue mal calculada y cubre un porcentaje muy pequeño de los costos reales de las actividades”, se escuchó por parte de campesinos y dirigentes mapuches. Se hacía urgente organizar más reuniones informativas y elaborar una propuesta en forma participativa, que permitiera asegurar el manejo adecuado de los bosques nativos y que beneficiara a los pequeños propietarios que tienen en sus manos una superficie aproximada de 3,5 millones de hectáreas.

El presidente de la Red de Propietarios de Bosque Nativo de La Araucanía, Luis Corrales insiste en la decepción que hay en el sector. “Sabíamos que no era la mejor ley -dice- pero teníamos la esperanza que fuera mejorando paulatinamente en su reglamento, pero con esta tabla no se puede hacer nada, porque está financiado el 40% de los costos y nosotros no tenemos recursos para cubrir el resto”.

Corrales fue duro en su juicio. “La gente que hizo esta Tabla de Valores es muy mal intencionada o no tiene la más pálida idea de lo que es manejar un bosque nativo. El gobierno presenta al mundo que en Chile hay una ley que se ocupa del manejo de los recursos naturales, pero esa imagen se queda allá afuera, porque acá adentro pasamos las penas del infierno porque no podemos pagarlo”, explica.

Corrales enumera las dificultades que tienen los campesinos para manejar este recurso forestal como el problema de la tenencia de tierras y la falta de asistencia técnica y capacitación. “Al no tener legalizados los títulos de dominio quedamos fuera de los pocos beneficios de las políticas públicas como en el plan de manejo en CONAF. Esto es grave porque pasa con la gran mayoría de los campesinos”, expone.

Mario Manquepillán, dirigente de la Asociación Indígena Kallfulikán, coincidió en la desilusión, señalando que “por tradición, los mapuches hemos conservado el bosque nativo, esta ley la esperábamos y hoy nos vemos frustrados porque no hubo consulta. Esta Tabla de Valores es una imposición”, expresa molesto.

¿LETRA MUERTA?

El vicepresidente de la AIFBN, René Reyes, tras la reunión informativa de Valdivia manifestaba que la Ley se puede transformar en “letra muerta” ya que los montos de la Tabla de Valores no permiten a los pequeños propietarios hacer un buen uso y protección de su bosque.

En su artículo 33, el nuevo cuerpo legal incorpora la constitución del Consejo Consultivo del Bosque Nativo (CC) con el propósito de garantizar la plena participación de la comunidad. El órgano está formado por 15 miembros que representan a organismos públicos y privados vinculados con el mundo forestal y medioambiental.

El director de la AIFBN, Luis Astorga, es integrante del Consejo y valora que pequeños propietarios y representantes de organizaciones no gubernamentales estén presentes, aunque manifiesta sus observaciones al grado de participación.

“El CC es un órgano consultivo y ha operado como tal. La premura en el reglamento de la ley ha obligado a actuar con apuro y por ello con menos espacios de discusión. Muchas decisiones vienen ya tomadas por los organismos públicos como, por ejemplo, la Tabla de Valores y por ello tenemos la impresión que la participación real es escasa”, puntualiza.
Sin embargo, asegura que la constitución de este Consejo ha marcado una diferencia en la discusión. “Antes ni siquiera había consulta. Creo que a medida que la ley se empiece a implementar realmente se podrá observar el rol del CC. Si las organizaciones afines trabajamos bien, podemos hacer buenas propuestas y orientar la aplicación de la ley”, enfatiza.

En este contexto, Luis Corrales, también integrante del CC, llamó a los servicios públicos a que se informen de las necesidades reales de los pequeños propietarios.

“El sistema que administra este gobierno nos tiene en una situación de sobrevivencia. Lo que tenemos hoy es un diálogo de sordos. Los campesinos sabemos que tenemos un tesoro que no es valorado ni por el Gobierno ni por la ciudadanía”, dice.

Todos los actores involucrados en el manejo sustentable del bosque nativo coinciden en la necesidad de armonizarlo con las medidas que el Gobierno ha tomado para reactivar la forestación tras los lobby de las mega empresas y que deben ser incorporadas en paquetes pro-empleo.

Luis Astorga recuerda que existen 5,3 millones de hectáreas de bosque nativo que están en proceso de degradación, y que al mismo tiempo, pueden ser recuperados y manejados en forma responsable con fines productivos y que son creadores de puestos de trabajo.

“El modelo forestal basado sólo en plantaciones no es sustentable. Ha generado problemas y pobreza en el sector campesino, no obstante el gran patrimonio forestal disponible a nivel nacional. Nuestros planteamientos permiten integrar un desarrollo forestal ligado a las plantaciones junto al manejo adecuado del bosque nativo”, asegura Astorga.

por Pedro Andrade

Agricultura NAtural de Masanobu Fukuoka

Arjuna - La niña de la tierra

POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS

POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS
No destruyan la patagonia, existen alternativas